CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
El Patrimonio Cultural actualmente es un término cargado de significados, pero con un contenido conflictivo. Por Patrimonio Cultural se entiende todo aquello que esté relacionado con las acciones, saberes, creencias, costumbres, etc. relacionadas o que derivan del hombre como ser social. Por lo tanto, surge un problema cuando se intenta conservar, mantener y en ocasiones restaurar ciertos contenidos englobados en la terminología, tales como el patrimonio inmaterial, etnográfico, industrial, etc.
Por otro lado, la conservación y restauración del patrimonio más “habitual”, arquitectura, bienes muebles, etc. ha sufrido innumerables variaciones de sus criterios y materiales utilizados en los últimos años, que requieren de una continua renovación y formación de los profesionales que lo llevan a cabo.
La conservación y restauración del Patrimonio ha de ser llevado a cabo únicamente por especialistas en la materia y éstos han de formar un conjunto unido, consensuado y capaz con los medios adecuados. Y éste es el principal problema de esta profesión. Actualmente los profesionales del sector no disponen de un centro dotado con infraestructura suficiente para desarrollar su tarea, poder investigar nuevos procesos y materiales y debatir criterios y soluciones a las incógnitas planteadas.
El Patrimonio como concepto global, genera movimientos sociales como el turismo cultural, genera riqueza, no solo con su posesión sino con la creación de una infraestructura económica entorno a su disfrute, genera debate en cuanto a su mantenimiento y conservación.
Los profesionales del sector demandamos un espacio donde poder desarrollar plenamente nuestro trabajo. Un centro que se plantea en dos fases:
- Laboratorio de conservación: Creación de un centro de diálogo, investigación, desarrollo e innovación de los tratamientos y procesos de conservación y de restauración del patrimonio cultural entendido globalmente, no únicamente en sus variantes de bienes muebles y patrimonio arquitectónico, donde los profesionales del sector puedan plantear y debatir los problemas de la profesión y hallar soluciones a ellos. Un centro de referencia a nivel nacional, donde poder realizar estudios científicos, historiográficos, etc. dotado con la infraestructura necesaria y apoyados por profesionales del sector.
- Vivero de empresas de restauración: Creación de un espacio en el que los profesionales con pocos recursos puedan desarrollar su labor, compartiendo criterios y procesos de trabajo con otros compañeros y donde el público en general pueda observar el proceso a medida que se desarrolla y comprender mejor las complejidades de la conservación del patrimonio.